A través de una vía tran sorprendente como un blog sobre virtualización me he enterado de la existencia de este documental, emitido por TV3 hace unos días y que ha "desaparecido" del servicio de "TV3 a la Carta" de la cadena...
Afortunadamente, como no podía ser de otra forma, el documental ha sido replicado en Vimeo y puede disfrutarse desde (en catalán) :

El documental versa sobre la "obsolescencia programada", o lo que viene a ser lo mismo pero en castellano de a pie, sobre cómo los productos son diseñados para durar poco más que los periodos de garantía proporcionados por el fabricante... El reportaje utiliza el hilo conductor de un caso que a mi me toca de cerca: un fallo de las impresoras Epson C62(yo tenía una C64) que en realidad es un truco del fabricante para hacer que compres una nueva impresora, aunque la "vieja" sea perfectamente funcional. El presunto problema viene provocado por un chip que cuenta el número de páginas impresas y que, llegado a un cierto número, simplemente hace que la impresora deje de funcionar. El caso es que cierto ruso escribió un programita que permite resetear el contador y seguir utilizando la impresora...
El documental recoge pruebas sobre cómo se han establecido "cárteles" de fabricantes para reducir de forma deliberada la duración de los productos, vetando las soluciones tecnológicas que favorecen una mayor duración para favorecer el consumismo y así aumentar la producción.
Documentos históricos demuestran la constitución de una de estas "sociedades secretas" en el caso de las bombillas eléctricas, y cómo con el tiempo, de una duración garantizada de 2500h de funcionamiento, se ha pasado a una duración de sólo 1000h.
El caso de las bombillas es sólo uno de tantos en los que la "obsolecencia programada" ha disminuido la fiabilidad y la durabilidad de algunos productos simplemente, por mantener las cuotas de ventas. Los casos que presenta el documental abarcan todo tipo de industrias: desde la automovilística, con el éxito del Ford T (y la competencia con la que General Motors casi los arruina) a las baterías de los primeros iPod, pasando por las medias de nylon, por ejemplo.
El documental también toca las consecuencias medioambientales que esta filosofía económica está provocando, en particular en los países tercermundistas. Allí, la basura tecnológica del primer mundo es vendida como "equipos de segunda mano", aunque la gran mayoría de los productos que llegan no funcionan: en realidad esta denominación no es más que un truco para saltarse un acuerdo internacional que prohíbe la "exportación" de basura a otros países...
El documental dura una hora y cuarto, pero la verdad es que no tiene desperdicio. En ningún caso caen en la especulación de otros documentales más "conspiranoicos", sino que se presentan hechos y documentos contrastables -en particular cuando hablan de Phoebus, la primera alianza internacional para limitar la duración de las bombillas, por ejemplo-. Esto lo aleja de otros documentales más frikis, por llamarlos de alguna manera.
En cualquier caso, un visionado de lo más recomendable para reflexionar en estas fechas de consumismo.
Comentarios